Las tecnologías de información son el punto de referencia
del siglo XX y el principal rasgo del inicio del siglo XXI. La difusión de sus
herramientas (computadoras, Internet, comunicación móvil) ha permitido a la
sociedad lograr los instrumentos necesarios para hacer accesible el
conocimiento a las masas y para aumentar la productividad en la industria, en
la agricultura, en los servicios y en la expansión de la actividad cultural. El
mayor desafío de la era de la información es evitar la brecha entre aquellos
que tienen y aquellos que no tienen acceso a los bienes y capacidades que se
requieren en la era digital. La tecnología de la información puede ser una
poderosa herramienta para el desarrollo de una nueva conciencia crítica y de la
participación ciudadana.
El gobierno
electrónico o e-gobierno consiste en el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación y el conocimiento en los procesos
internos de gobierno, así como en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la
industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son
las mismas o similares a aquellas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business),
mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del
Estado.
El Gobierno electrónico puede definirse,
según los conceptos más recibidos, como una nueva forma de interacción o
relación entre los Gobiernos de los distintos países y sus respectivos
ciudadanos o personas que eventualmente tengan contacto con ellos. Esta nueva
forma consiste en la implementación, desarrollo y aplicación de las
herramientas informáticas tales como las tecnologías de la información y las
comunicaciones.
Se basa principalmente en la implantación de
herramientas como portales, ERPs que, en caso de los gobiernos, se
conocen como GRPs, CRMs, como redes
sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la
eficiencia y eficacia en los procesos estatales internos y en las vinculaciones
con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de
tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la
información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y
no pertenecientes a Internet para
servir de ayuda a la tarea de los poderes del Estado y de las instituciones
estatales. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala
de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de
radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.
El concepto de Gobierno Electrónico tiene a
lograr un mayor dinamismo y personalización en la relación entre el Estado y
las personas. En términos generales podemos decir que consiste en una
automatización de las respuestas que brinda la administración ante una
creciente demanda y exigencia de inmediatez por parte de una sociedad que cada
vez se encuentra más informatizada. La aplicación de la informática de gestión
por parte de los Estados lleva a lo que los usuarios van a percibir como
Gobierno Electrónico. Es por esto que la administración comienza a adoptar
nuevos mecanismos de interacción que mediante sistemas informáticos cada vez
más desarrollados, son capaces de brindar respuestas a un número indeterminados
de personas que sin necesidad de desplazarse obtienen las soluciones buscadas.
Es importante destacar que el Gobierno Electrónico es una herramienta tendiente
a garantizar no solamente la celeridad en cuanto a los trámites administrativos
refiere sino también a garantizar la transparencia, la inclusión, la
información y crear nuevos canales medios de diálogo e intercambio. El concepto
de eGovernment incluye todas aquellas actividades que el Estado desarrolla para
aumentar la eficacia de la gestión pública basándose en tecnologías
informáticas.
Quedan comprendidas en el gobierno
electrónico todas las relaciones que se entablan a través de la web entre los
distintos organismos de gobierno y sus empleados, sus proveedores e incluso
clientes.
Usado por parte del Estado, para brindar
servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de
la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector
público y la participación ciudadana.
ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRONICO
·ESTADO ANTE EL CIUDADANO, es uno solo: integración de los procesos y
trámites de las instituciones.
|
·PROMOVER UNA CULTURA DE SERVICIO DE CALIDAD: Promover
la prestación de más y mejores servicios al ciudadano.
|
·TRANSPARENCIA Y DESCENTRALIZACIÓN: Permitir un ágil acceso de los
ciudadanos a la información del Estado, favoreciendo la transparencia de la
gestión pública y promoviendo la descentralización en la prestación de los
servicios.
|
· ECONOMÍA Y EFICACIA de los trámites internos de la
Administración Pública.
|
El uso de las TIC cambia radicalmente la
forma en que los gobiernos administran y ejecutan sus procesos internos, y abre
la posibilidad de mejorar e incrementar los canales de comunicación con los
ciudadanos. Así, el gobierno electrónico se observa como un medio para que los
gobiernos modernicen sus procesos, mejoren sus interacciones con los ciudadanos
y disminuyan la fractura digital existente entre estos.
En el presente trabajo se hace una conceptualización del gobierno
electrónico partiendo de sus rasgos esenciales, se realiza una integración
entre sus fases y dimensiones y se analizan las principales consideraciones que
deben tenerse en cuenta para su implementación tomando en cuenta las ventajas y
desventajas.
Se plantea el gobierno electrónico como “la realización de acciones
eficientes y eficaces por parte del gobierno orientadas hacia sus
destinatarios, con énfasis fundamental en el ciudadano, y la interacción con
estos” y se analizan sus fases (presencia, interacción, transacción,
transformación y participación ciudadana) y dimensiones (externa, promoción,
interna y relacional) y la interacción entre ambas. Estas fases y dimensiones
no son interdependientes ni tampoco necesitan que termine una para que comience
la otra. Cada una de ellas tiene distinto objetivo y requiere distintas
exigencias en términos de costos, necesidades de conocimiento y nivel de uso de
las TIC.
Finalmente se hace un análisis de las ventajas y desventajas, que se
deben tener en cuenta, para aprovechar las primeras y minimizar las segundas,
durante los procesos de implementación del gobierno electrónico, el cual
requiere, no solo transformaciones tecnológicas, sino fuertes cambios en la
preparación y motivación de los recursos humanos implicados en la
transformación.
FUENTES:
- http://portal.unesco.org/ci/fr/files/11316/10692492095Batista_report_esp_final.pdf/Batista_report_esp_final.pdf
- https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_electr%C3%B3nico
- http://www.ongei.gob.pe/quienes/ongei_quienes.asp?pk_id_entidad=1878&opciones=E
- http://www.eumed.net/rev/cccss/13/auas.htm
Se debe tene cuidado,la informacion de cualquier nacion ya que los hackers estan a la orden del dia y podria ponerse en vulnerabilidad informacion valiosa.
ResponderEliminar