Los videojuegos son en muchas
ocasiones el primer paso a la alfabetización tecnológica del niño. Pese a esto
y a sus efectos positivos como la mejora de la visualización y organización
espacial, al aumento de la coordinación óculo-manual o al continuo uso del
razonamiento lógico y la resolución de problemas
¿QUÉ MEJORAMOS CON LOS VIDEOJUEGOS?
· Mejora de la visualización y organización espacial
· Aumento de la coordinación óculo-manual
· Trabajo de las habilidades psicomotrices
· Mientras jugamos, utilizamos el razonamiento lógico
y la resolución de problemas
· Para jugar, utilizamos la memoria y la concentración.
· Mejorar la toma rápida de decisiones.
PARA QUÉ PODEMOS UTILIZAR LOS
VIDEOJUEGOS?
· Para promocionar comportamientos y valores
saludables.
· Para potenciar las habilidades ya citadas.
· Para acelerar el alfabetismo tecnológico
LOS VIDEOJUEGOS
Son un entorno informático interactivo destinado al
entretenimiento, que reproduce sobre una pantalla un juego cuyas reglas han
sido previamente programadas. No son un género único, hay multitud de tipos de
productos y formas de jugar con ellos. La interacción entre los jugadores y el
videojuego puede ser individual o múltiple, mediante el uso de una consola
estática, computadoras, Internet (juegos on-line) y teléfonos celulares. Pueden
funcionar en diversos dispositivos (consolas, computadoras o teléfonos
celulares), que integran audio y video, y permiten disfrutar de experiencias
que, en muchos casos, sería muy difícil vivir en la realidad. Las consolas
pueden ser equipos fijos como el SNES, Play Station o Wii, o portátiles como el
Game Boy Advance, el PSP y otras. El juego normalmente está almacenado en un
dispositivo electrónico. En un principio, sólo se utilizaba el cartucho, un dispositivo
conformado por memorias ROM-RAM de poco almacenamiento y rápida lectura, y con
el tiempo fueron evolucionando a medios como el CD, el DVD, y más recientemente
el UMD y el Blu-Ray. Se prevé que en los próximos años el tamaño de los
videojuegos se reducirá un 70%.
TIPOS DE VIDEOJUEGOS
No todos los videojuegos son iguales y existen distintas
formas de clasificarlos: Se pueden clasificar según la plataforma de juego (consola
doméstica, consola portátil, computadora, celular…), el tipo y la temática.
Actualmente, muchos videojuegos combinan en sus propuestas características de
varios tipos, pues utilizan indistintamente temas de carácter fantástico,
histórico, realista, etcétera. La dificultad de los videojuegos es totalmente
variable y no depende ni de la plataforma ni del tipo de juego, es decir, un
videojuego de acción puede ser adecuado para niños o niñas de 6 años, y quizá
otro más complejo lo sea para los mayores de 12 años. Las clasificaciones se
hacen teniendo en cuenta criterios comerciales, y éstos se agrupan en función
de sus objetivos, estructura y forma de funcionamiento. Dentro de ellos se
pueden encontrar subcategorías, dependiendo de su representación gráfica, el
tipo de interacción entre el jugador y la máquina, la ambientación y su sistema
de juego, siendo este último el criterio más habitual. Dada la rápida evolución
del mundo de los videojuegos, toda clasificación resulta siempre mejorable. De
hecho, muchos de los videojuegos que clasificamos dentro de una categoría
podrían encuadrarse en varias de ellas, puesto que cada vez los diseñadores
incluyen juegos más complejos y que agrupan varias modalidades y categorías en
cada videojuego.
Arcade o “beat’em up” (juegos tipo plataforma,
luchas...) Ejemplos: Pacman, Mario, Sonic, Doom, Quake, Street Fighter,
Arcanoid, Soul Calibur, Mortal Kombat, Dead or live o Tekken. Beat’em Up:
Golden Axe, Final Fight, Streets of Rage, o Super Smash Bros. Crash
Bandicoot, Super Mario Bros, Sonic the Hedgehog o Klonoa
|
-Tipo plataforma: el protagonista debe avanzar a
través de un mapeado con múltiples alturas en el que debe saltar las
plataformas para llegar al objetivo. - Juegos basados en el combate. Se
dividen en juegos de uno contra uno o “versus” y juegos de avanzar y pegar.
- Pueden contribuir al desarrollo psicomotor y de la
orientación espacial de los estudiantes, aspecto especialmente útil en el
caso de los más pequeños.
-Riesgos que se deben considerar: nerviosismo,
estrés y hasta angustia que pueden manifestar algunos niños ante las
dificultades que encuentran para controlar a los personajes del juego.
- Conviene limitar el tiempo que se dedique a esta
actividad y observar los comportamientos de los pequeños para ayudarlos y
detectar posibles síntomas de estar sometidos a una tensión excesiva.
|
De disparo (Shooter) Ejemplos: Acción en primera
persona (FPS): Doom, Quake o Counter Strike. Acción táctica: Ghost Recon, Tom
Clancy’s Rainbow Six: Vegas o Fredom Fighters Matamarcianos: Galaxian, 1942,
R-Type o
|
El protagonista
debe abrirse camino sobre la base de disparos. Según su temática y desarrollo
pueden clasificarse en diferentes subgéneros.
|
FUENTES: