...

sábado, 29 de octubre de 2016

TICS EN LA EDUACION

Investigaciones a nivel mundial han demostrado que las TIC pueden conducir a mejorar el aprendizaje del estudiante y los métodos de enseñanza. Un informe realizado por el Instituto Nacional de Educación Multimedia en Japón, demostró que un aumento en la exposición de estudiantes a las TIC mediante la integración curricular de educación tiene un impacto significativo y positivo en el rendimiento estudiantil, especialmente en términos de "Conocimiento · Comprensión" · "habilidad práctica" y "Presentación de habilidad" en materias tales como matemáticas, ciencias y estudios sociales.
Sin embargo, puede ver que hay muchas soluciones de tecnología de la educación impartida en el mundo que pueda causar confusión entre los educadores sobre cómo elegir la solución TIC adecuada. Vamos a echar un vistazo a las ventajas y desventajas de las herramientas TIC en la educación y descubrir qué tipo de solución de las TIC en la educación es adecuado para lo que su escuela necesite.




VENTAJAS PRINCIPALES:

  • A través de las TIC, las imágenes pueden ser fácilmente utilizadas en la enseñanza y la mejora de la memoria retentiva de los estudiantes
  • A través de las TIC, los profesores pueden explicar fácilmente las instrucciones complejas y asegurar la comprensión de los estudiantes
  • A través de las TIC, los profesores pueden crear clases interactivas y así las clases son más agradable, lo que podría mejorar la asistencia de los estudiantes y la concentración.

 

DESVENTAJAS:

  • La configuración de los dispositivos puede ser muy problemática
  • Demasiado caro para poder permitírselo.
  • Difícil para los profesores usar las TIC debido a su falta de experiencia.

 


FUENTES:



LAS TICS PARA LA GOBERNABILIDAD

 
Las tecnologías de información son el punto de referencia del siglo XX y el principal rasgo del inicio del siglo XXI. La difusión de sus herramientas (computadoras, Internet, comunicación móvil) ha permitido a la sociedad lograr los instrumentos necesarios para hacer accesible el conocimiento a las masas y para aumentar la productividad en la industria, en la agricultura, en los servicios y en la expansión de la actividad cultural. El mayor desafío de la era de la información es evitar la brecha entre aquellos que tienen y aquellos que no tienen acceso a los bienes y capacidades que se requieren en la era digital. La tecnología de la información puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo de una nueva conciencia crítica y de la participación ciudadana.

El gobierno electrónico o e-gobierno consiste en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquellas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del Estado.
El Gobierno electrónico puede definirse, según los conceptos más recibidos, como una nueva forma de interacción o relación entre los Gobiernos de los distintos países y sus respectivos ciudadanos o personas que eventualmente tengan contacto con ellos. Esta nueva forma consiste en la implementación, desarrollo y aplicación de las herramientas informáticas tales como las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs que, en caso de los gobiernos, se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia en los procesos estatales internos y en las vinculaciones con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a Internet para servir de ayuda a la tarea de los poderes del Estado y de las instituciones estatales. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.
El concepto de Gobierno Electrónico tiene a lograr un mayor dinamismo y personalización en la relación entre el Estado y las personas. En términos generales podemos decir que consiste en una automatización de las respuestas que brinda la administración ante una creciente demanda y exigencia de inmediatez por parte de una sociedad que cada vez se encuentra más informatizada. La aplicación de la informática de gestión por parte de los Estados lleva a lo que los usuarios van a percibir como Gobierno Electrónico. Es por esto que la administración comienza a adoptar nuevos mecanismos de interacción que mediante sistemas informáticos cada vez más desarrollados, son capaces de brindar respuestas a un número indeterminados de personas que sin necesidad de desplazarse obtienen las soluciones buscadas. Es importante destacar que el Gobierno Electrónico es una herramienta tendiente a garantizar no solamente la celeridad en cuanto a los trámites administrativos refiere sino también a garantizar la transparencia, la inclusión, la información y crear nuevos canales medios de diálogo e intercambio. El concepto de eGovernment incluye todas aquellas actividades que el Estado desarrolla para aumentar la eficacia de la gestión pública basándose en tecnologías informáticas.
Quedan comprendidas en el gobierno electrónico todas las relaciones que se entablan a través de la web entre los distintos organismos de gobierno y sus empleados, sus proveedores e incluso clientes.

Usado por parte del Estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.

ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRONICO

·ESTADO ANTE EL CIUDADANO, es uno solo: integración de los procesos y trámites de las instituciones.
·PROMOVER UNA CULTURA DE SERVICIO DE CALIDAD: Promover la prestación de más y mejores servicios al ciudadano.
·TRANSPARENCIA Y DESCENTRALIZACIÓN: Permitir un ágil acceso de los ciudadanos a la información del Estado, favoreciendo la transparencia de la gestión pública y promoviendo la descentralización en la prestación de los servicios.
· ECONOMÍA Y EFICACIA de los trámites internos de la Administración Pública.

 

El uso de las TIC cambia radicalmente la forma en que los gobiernos administran y ejecutan sus procesos internos, y abre la posibilidad de mejorar e incrementar los canales de comunicación con los ciudadanos. Así, el gobierno electrónico se observa como un medio para que los gobiernos modernicen sus procesos, mejoren sus interacciones con los ciudadanos y disminuyan la fractura digital existente entre estos.
En el presente trabajo se hace una conceptualización del gobierno electrónico partiendo de sus rasgos esenciales, se realiza una integración entre sus fases y dimensiones y se analizan las principales consideraciones que deben tenerse en cuenta para su implementación tomando en cuenta las ventajas y desventajas.
Se plantea el gobierno electrónico como “la realización de acciones eficientes y eficaces por parte del gobierno orientadas hacia sus destinatarios, con énfasis fundamental en el ciudadano, y la interacción con estos” y se analizan sus fases (presencia, interacción, transacción, transformación y participación ciudadana) y dimensiones (externa, promoción, interna y relacional) y la interacción entre ambas. Estas fases y dimensiones no son interdependientes ni tampoco necesitan que termine una para que comience la otra. Cada una de ellas tiene distinto objetivo y requiere distintas exigencias en términos de costos, necesidades de conocimiento y nivel de uso de las TIC.
Finalmente se hace un análisis de las ventajas y desventajas, que se deben tener en cuenta, para aprovechar las primeras y minimizar las segundas, durante los procesos de implementación del gobierno electrónico, el cual requiere, no solo transformaciones tecnológicas, sino fuertes cambios en la preparación y motivación de los recursos humanos implicados en la transformación.

 FUENTES: 





sábado, 22 de octubre de 2016

LAS TICs Y LOS VIDEOJUEGOS

Los videojuegos son en muchas ocasiones el primer paso a la alfabetización tecnológica del niño. Pese a esto y a sus efectos positivos como la mejora de la visualización y organización espacial, al aumento de la coordinación óculo-manual o al continuo uso del razonamiento lógico y la resolución de problemas 


¿QUÉ MEJORAMOS CON LOS VIDEOJUEGOS?

·            Mejora de la visualización y organización espacial
·            Aumento de la coordinación óculo-manual
·            Trabajo de las habilidades psicomotrices
·            Mientras jugamos, utilizamos el razonamiento lógico y la resolución de problemas
·            Para jugar, utilizamos la memoria y la concentración.
·            Mejorar la toma rápida de decisiones.
PARA QUÉ PODEMOS UTILIZAR LOS VIDEOJUEGOS?

·            Para promocionar comportamientos y valores saludables.
·            Para potenciar las habilidades ya citadas.
·            Para acelerar el alfabetismo tecnológico



LOS VIDEOJUEGOS
Son un entorno informático interactivo destinado al entretenimiento, que reproduce sobre una pantalla un juego cuyas reglas han sido previamente programadas. No son un género único, hay multitud de tipos de productos y formas de jugar con ellos. La interacción entre los jugadores y el videojuego puede ser individual o múltiple, mediante el uso de una consola estática, computadoras, Internet (juegos on-line) y teléfonos celulares. Pueden funcionar en diversos dispositivos (consolas, computadoras o teléfonos celulares), que integran audio y video, y permiten disfrutar de experiencias que, en muchos casos, sería muy difícil vivir en la realidad. Las consolas pueden ser equipos fijos como el SNES, Play Station o Wii, o portátiles como el Game Boy Advance, el PSP y otras. El juego normalmente está almacenado en un dispositivo electrónico. En un principio, sólo se utilizaba el cartucho, un dispositivo conformado por memorias ROM-RAM de poco almacenamiento y rápida lectura, y con el tiempo fueron evolucionando a medios como el CD, el DVD, y más recientemente el UMD y el Blu-Ray. Se prevé que en los próximos años el tamaño de los videojuegos se reducirá un 70%.


TIPOS DE VIDEOJUEGOS
No todos los videojuegos son iguales y existen distintas formas de clasificarlos: Se pueden clasificar según la plataforma de juego (consola doméstica, consola portátil, computadora, celular…), el tipo y la temática. Actualmente, muchos videojuegos combinan en sus propuestas características de varios tipos, pues utilizan indistintamente temas de carácter fantástico, histórico, realista, etcétera. La dificultad de los videojuegos es totalmente variable y no depende ni de la plataforma ni del tipo de juego, es decir, un videojuego de acción puede ser adecuado para niños o niñas de 6 años, y quizá otro más complejo lo sea para los mayores de 12 años. Las clasificaciones se hacen teniendo en cuenta criterios comerciales, y éstos se agrupan en función de sus objetivos, estructura y forma de funcionamiento. Dentro de ellos se pueden encontrar subcategorías, dependiendo de su representación gráfica, el tipo de interacción entre el jugador y la máquina, la ambientación y su sistema de juego, siendo este último el criterio más habitual. Dada la rápida evolución del mundo de los videojuegos, toda clasificación resulta siempre mejorable. De hecho, muchos de los videojuegos que clasificamos dentro de una categoría podrían encuadrarse en varias de ellas, puesto que cada vez los diseñadores incluyen juegos más complejos y que agrupan varias modalidades y categorías en cada videojuego.



Arcade o “beat’em up” (juegos tipo plataforma, luchas...) Ejemplos: Pacman, Mario, Sonic, Doom, Quake, Street Fighter, Arcanoid, Soul Calibur, Mortal Kombat, Dead or live o Tekken. Beat’em Up: Golden Axe, Final Fight, Streets of Rage, o Super Smash Bros. Crash Bandicoot, Super Mario Bros, Sonic the Hedgehog o Klonoa
-Tipo plataforma: el protagonista debe avanzar a través de un mapeado con múltiples alturas en el que debe saltar las plataformas para llegar al objetivo. - Juegos basados en el combate. Se dividen en juegos de uno contra uno o “versus” y juegos de avanzar y pegar.
- Pueden contribuir al desarrollo psicomotor y de la orientación espacial de los estudiantes, aspecto especialmente útil en el caso de los más pequeños.
-Riesgos que se deben considerar: nerviosismo, estrés y hasta angustia que pueden manifestar algunos niños ante las dificultades que encuentran para controlar a los personajes del juego.
- Conviene limitar el tiempo que se dedique a esta actividad y observar los comportamientos de los pequeños para ayudarlos y detectar posibles síntomas de estar sometidos a una tensión excesiva.

De disparo (Shooter) Ejemplos: Acción en primera persona (FPS): Doom, Quake o Counter Strike. Acción táctica: Ghost Recon, Tom Clancy’s Rainbow Six: Vegas o Fredom Fighters Matamarcianos: Galaxian, 1942, R-Type o
El protagonista debe abrirse camino sobre la base de disparos. Según su temática y desarrollo pueden clasificarse en diferentes subgéneros.


FUENTES:





sábado, 15 de octubre de 2016

MCLIDAS, PIONERO EN LA PREDICCIÓN METEREOLOGICA


McIDAS es una suite de calidad de la investigación de las aplicaciones utilizadas para la decodificación, análisis y visualización de datos meteorológicos desarrollados por la Universidad de Wisconsin-Madison Espacio Ciencia e Ingeniería (SSEC), desarrollada en la década de 1970 y se utiliza continuamente para este día. En sus primeras encarnaciones, se utiliza ampliamente para generar gráficos para estaciones de televisión, pero en la actualidad se utiliza sobre todo por la NOAA y los organismos relacionados. Los usuarios del sistema McIDAS desarrollaron una versión similar para microordenadores y vendidos por ColorGraphics sistemas meteorológicos que genera la mayor parte del tiempo la imagen computarizada visto en la televisión en los EE.UU. en la década de 1980.

VISUALIZACIONES
  •      McIDAS de Unidata se pueden utilizar para la visualización y manipulación de datos geofísicos en una amplia variedad de formatos.
  •    McIDAS se puede utilizar para el acceso en tiempo real a y la visualización de los datos de radar como NEXRAD
  •     McIDAS se puede utilizar para analizar cualquier principales conjuntos de datos satélites : el GOES, POES, METEOSAT, etc.





HISTORIA
El mayor problema en el desarrollo de una solución completamente automatizada fue encontrar una máquina dentro de su presupuesto con las capacidades de velocidad y almacenamiento necesarios. El equipo finalmente se estableció en un Datacraft / 5 ordenador equipado con 96 kB de memoria de núcleo y dos 5 MB unidades de disco duro , una fija, removible. El nuevo software, McIDAS, era mucho más automatizada, con el papel principal del usuario en la fase de adquisición de datos reducida para comprobar la calidad de los vectores que se genera automáticamente por el software. Se añadió un sistema de mejora de imagen para ayudar a ver las nubes en zonas de poca luz.
McIDAS acepta datos de un número de fuentes. Nube de imágenes se reguló en la cinta y entonces se alimenta en como sea necesario, los datos de la síncrono de satélites meteorológicos pueden ser alimentados directamente desde una señal de satélite en 1,7 MB por segundo, de la FAA de datos a 75 bits / s, o Servicio Meteorológico Nacional de radar a 1200 bits / s. Todos estos datos se pueden superponer sobre mapas de vectores dibujados a mano. El sistema se amplió posteriormente para apoyar los datos de la Tecnología de Satélites de Recursos Terrestres y las sondas planetarias Mariner. Un intérprete de línea de comandos permite al usuario para acceder a los datos con los comandos cortos, YK T 500 1200 USA generaría una visualización de los datos 500 de temperatura del mb de la 1200 UTC mediciones más de los EE.UU.
El primer sistema McIDAS fue completa en junio de 1972, pero la sintonización continuó durante varios meses. En octubre de 1973 se instaló una fuente en tiempo real desde McIDAS al servicio local de la televisión pública estatal AMS-TV. Las actualizaciones y nuevas fuentes de datos se siguieron añadido; Los mapas de radar meteorológico, piensos para la nueva generación VA satélites y otros fueron añadidos en 1976. La demanda para el sistema era tan alta que el sistema tenía que ser actualizado varias veces para obtener un rendimiento y almacenamiento adicional, con una programación de 24 horas para las estaciones de trabajo. Un sistema se instaló más tarde en el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos Cambridge . 
Continua demanda dio lugar a la creación de una versión de segunda generación de McIDAS basado en seis Harris / 6 ordenadores conectados entre sí mediante un sistema de red a medida que ellos llamaron "quemar las líneas". Dos de las máquinas actúan como servidores de bases de datos con las unidades de disco de 300 MB, mientras que los otros cuatro apoyaron hasta 18 estaciones de trabajo, cada uno con 80 unidades de MB. Terminales remotos dentro de la Universidad se crearon más de 9600 líneas / s de bits, y más tarde se creó otro en el centro del Servicio Nacional de Satélites Ambientales en Kansas City , donde los datos de la Landsat fueron procesados serie. Después de un tornado en Wichita Falls, Texas mató a varias personas en el año 1979, el Congreso ordenó que una nueva McIDAS se instalarán en el Pronóstico de Tormentas Severas Centro Nacional (ahora conocido como el Centro de Predicción de Tormentas ), que se completó en enero de 1981. 
La Agencia Espacial de Alemania Occidental comenzó la tarea de convertir a un McIDAS Amdahl unidad central en 1976, y un sistema similar más tarde se instaló en la NASA Goddard Space Flight Center . Las versiones más recientes fueron escritos para el IBM System / 370 y IBM 4331 . Con la mejora del rendimiento de estas máquinas ofrecen, la arquitectura distribuida de la segunda generación McIDAS ya no era necesario y sistemas devuelto a una instalación de servidor único.En 1984 se inició el desarrollo de una versión independiente para el IBM PC utilizando EGA o VGA gráficos, por primera vez en DOS y más tarde en OS / 2 . Estas versiones se extienden McIDAS allá de la universidad y de laboratorio, y los usuarios pronto se encontraron en las estaciones de televisión y agencias de predicción del tiempo en todo el mundo.
Un sistema de cuarta generación, la versión actual, se construyó sobre Unix . Esto comenzó en 1989 como un medio para McIDAS Vis5D .  En 1993 McIDAS que fue la base para el desarrollo de una versión compatible usando X , que fue lanzado en 1996 como McIDAS-X. Con las redes estandarizadas, la versión Unix permitió terminales de bajo costo que deben adjuntarse a las estaciones de trabajo Unix, y versiones de cliente para OS / 2 y Windows NT se han desarrollado. En diciembre de 2009, McIDAS-X es probado y apoyado por SSEC en AIX, Enterprise Linux, HP-UX, IRIX, Mac OS X, Solaris y estaciones de trabajo de Windows XP.
Está siendo activamente desarrollado la quinta generación de McIDAS. Este nuevo paquete, llamado McIDAS-V, es una herramienta de análisis, visualización de código abierto y los datos que muestra satélite meteorológico (incluyendohiperespectral ) y otros datos geofísicos en 2 y 3 dimensiones. McIDAS-V también puede analizar y manipular los datos con sus potentes funciones matemáticas. McIDAS-V se basa en la SSEC Visad y de Unidata IDV bibliotecas, y contiene software de "puente" que permite a los usuarios McIDAS-X para ejecutar sus órdenes y tareas en el entorno McIDAS-V. La funcionalidad del paquete de software de HYDRA SSEC también se está integrando en McIDAS-V para la visualización y el análisis de los datos de satélite hiperespectrales.

FUENTES:


sábado, 8 de octubre de 2016

SISTEMA ACARS


El sistema ACARS es una red de comunicaciones aire/tierra; se usa para transmitir o recibir datos de forma automática o manual. Dedicado a mantenimiento y operaciones comerciales. Permite la comunicación sin intervención humana, libera a la tripulación de operaciones repetitivas. Los mensajes habituales son:

• Carga de pasajeros.
• Informes de despegues.
• Informes de aterrizaje.
• Combustible.
• Datos de las características del motor.

Este sistema permite la comunicación entre avión y compañía aérea. Existen cuatro redes de comunicación en el mundo:

• ARINC en  USA.
• CANADIAN en Canadá.
• JAPANESE en Japón.
• SITA en las otras regiones.

ACARS sustituye las transmisiones de radio de voz con las transmisiones electrónicas hacia y desde la aeronave. Se utiliza señales de radio VHF que se reciben y se envían por una red mundial de estaciones de radio y satélites terrestres.

Los mensajes, que son recibidos por estaciones de tierra o satélites, incluyen desde la hora exacta de despegue y aterrizaje, condiciones atmosféricas, hasta la cantidad de combustible a bordo. El ACARS recoge la información mediante unos sensores colocados en zonas estratégicas, incluidas puertas o frenos, para facilitar el seguimiento del vuelo. Sin embargo, como advierten desde sitios especializados en aeronáutica, aunque muy útiles, los mensajes son esporádicos y en ocasiones, por ejemplo, no incluyen datos de posición.

El ACARS  MU  está conectado a:
  • FMGEC
  • CMC
  • DMU
  • FWC

 


FUENTES

sábado, 1 de octubre de 2016

SISTEMA EBICAB

Es un sistema de señalización con supervisión semicontinua de la velocidad, por medio de la transmisión vía-trende información puntual desde las balizas instaladas en vía. Deriva del sistema SLR de Ericsson y actualmente el propietario tecnológico es Bombardier.

EBICAB fue derivado originalmente de sistema SLR de Ericsson en Suecia . La mayoría de los trenes en Suecia y Noruega utilizan un sistema similar de a bordo. Estos sistemas de a bordo utilizan pares de balizas montadas sobre los durmientes. Los pares de balizas distinguen señales en una dirección desde la otra dirección con la supervisión de la velocidad semi-continua, utilizando un camino para entrenar a la transmisión puntual utilizando transpondedores borde del camino.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

  • Los transpondedores que operan en la banda ISM a los 27 MHz de amplitud modulada por los impulsos de reloj y frecuencia de impulsos de 50 kHz. * Transmisión de datos a los trenes a 4,5 MHz a 50 kbit / s con 32 paquetes de bits de codificación de 12 bits de información (700) EBICAB o paquetes de 255 bits de codificación de 180 bits de información (EBICAB 900), incluyendo los bits de sincronización necesarias. * Las señales están concatenadas (concatenados), pero las señales, por ejemplo, para avisos y velocidades, no están necesariamente vinculadas (concatenados); que es aceptable tener 50% de los transpondedores vinculados a ser segura contra fallos. * El conductor puede características de entrada, tales como identificación del tren, longitud, tipo de velocidad, velocidad máxima, las características de frenado, y la presión de tren. * El conductor recibe indicaciones visuales como límite de velocidad, la velocidad objetivo, el exceso de velocidad, alarma ASFA, restablecimiento de frenado, permiso para pasar, señales de alarma, alerta de frenado, rojo o indicaciones alfanuméricas.


VERSIONES

  • EBICAB viene en dos versiones, EBICAB 700 en Suecia, Noruega, Portugal  y Bulgaria y EBICAB 900 instalados en el Corredor Mediterráneo (vmax = 220 km / h). El EBICAB 900 también se utiliza en Finlandia (finlandesa: Junakulunvalvonta) bajo el nombre de ATP-VR / RHK. En Portugal se conoce como Convel (la contracción de Controlo de Velocidade, es decir, control de velocidad).

  • El sistema utiliza EBICAB 900 transpondedores borde del camino (también llamados balizas) con codificadores de señales o comunicaciones en serie con la tabla de consulta electrónica, y el equipo de a bordo en el tren. La transmisión de datos se produce entre los transpondedores pasivos borde del camino (entre 2 y 4 por señal) y la antena instalada debajo del tren, que alimenta los transpondedores cuando pasa sobre el transpondedor. El acoplamiento entre el transpondedor y la antena de a bordo es inductivo. En comparación con ASFA, un sistema que transmite sólo una cantidad máxima de datos por frecuencia, EBICAB utiliza tabla de búsqueda electrónica, la cantidad de datos transmitidos es mucho más grande, a veces se utiliza el término para referirse a ATP EBICAB 900, que es el primer sistema en su red para proporcionar protección automática del tren.




FUENTES: