...

sábado, 3 de diciembre de 2016

TICs EN LA INGENIERIA

La implementación de estas tecnologías dentro de la ingeniería  responde al reto y la necesidad de formar profesionales que asuman la responsabilidad de generar procesos de creación de riqueza material y social para implementar modelos de desarrollo sostenibles para beneficio de los habitantes de la ciudad y del país.
La utilización de este tipo de recursos resulta muy interesante. Las TICs prestan nuevas posibilidades como por ejemplo elaborar los temas con recursos adaptados al Tercer Entorno, coordinar nuestro trabajo con las prácticas reales en las escuelas, abrir nuestras clases a la participación de otros interesados en el mundo educativo, entre otras.


VENTAJAS.

-    - Mejor conocimiento del entorno, mejora de la eficacia de las tomas de decisiones.
·    - A nivel de la estructura de la empresa y de la gestión del personal logra una organización menos jerarquizada, repartición sistemática y práctica de la información.
·        -  Mejor gestión de los recursos humanos.
·         - A nivel comercial, permite extender el mercado potencial (comercio electrónico).
·         - Baja de los costes logísticos.
·        -  Desarrolla innovaciones en servicios dando respuestas a las necesidades de los consumidores.
·         - Mejora de la imagen de marca de la empresa (empresa innovadora).
·         - Permite desarrollar la iniciativa.
·         - Aprendizaje a partir de los errores.
·         - Aprendizaje corporativo.
·         - Alto grado de interdisciplinariedad.
·         - Alfabetización digital y audiovisual.
·        - Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.
·         - Mejora de las competencias de expresión y creatividad.
·         - Le facilita el acceso a mucha información de todo tipo.
·         - Visualización de simulaciones.
·         - Exactitud.
·         - Menores riesgos.
- Menores costos.

Las TIC permiten el procesamiento, tratamiento y comunicación de la información. Es decir, las tecnologías son para actuar sobre la información, transformarla, difundirla y comunicarla.


FUENTES:


sábado, 26 de noviembre de 2016

TICs EN LA PSICOLOGÍA

La psicología  ha sabido aprovechar siempre los diversos recursos que la tecnología ha puesto a su disposición. Teniendo claro que la misma época en la que vivimos exige el uso de las Tics como recursos valiosísimos en al quehacer psicológico. Pero al mismo tiempo no se podría ni tendría que decir que  el uso de las Tics es una “necesidad “como tal, sin embargo si  es verdad que a nivel terapéutico y orientativo  aportan un valor añadido y otra alternativa más que puede ser útil y productiva ya que es una alternativa innovadora y motivadora para los pacientes, sobretodo en niños y adolescentes que de alguna forma viven inmersos en un mundo altamente tecnológico. En el caso, por ejemplo, de adolescentes con diversos problemas de aprendizaje; como atención, es especialmente útil, ya que se caracterizan por la falta de persistencia en una actividad concreta y les resulta más atractivo y menos cansado. Facilitando el logro de los resultados propuestos para la intervención y optimizando los tiempos  de la misma.
Algunas de las ventajas que nos puede ofrecer el uso de la tecnología en la intervención psicológica  seria:
·         Aplicar y usar ordenadores para  pruebas de evaluación, psicométricas e incluso proyectivas.
·          Llevar el registro  de diversas actividades del paciente
·          Programar los ensayos de exposición a determinados estímulos evocadores de ansiedad ( ejemplo; imágenes preseleccionadas para la intervención progresiva en Fobias)
·         Ayuda en  el orden para el archivo de expedientes, facilitando la búsqueda y optimizando el tiempo de la misma.
·         Proporciona herramientas y técnicas novedosas con resultados positivos  en el tratamiento de diversos problemas
·         Entender que vivimos en una era  real construida tecnológicamente; la realidad virtual”.

TICS EN LOS TRATAMIENTOS PSICOLOGICOS

·         Como no podía ser de otra manera, las TICs también  han llegado a la psicología, y aunque esto en cierto modo sea un poco complicado y hace unos años fuera impensable, lo cierto es que el desarrollo y la amplia gama de tratamientos TICs que podemos encontrar hoy día por la red es muy amplia. Para ello los tratamientos deben de ser fiables, tener validez, y por supuesto tratar sobre temas psicológicos.
·         Estos tratamientos se han desarrollado y aplicado en el ámbito experimental, educativo, social, psicométrico y clínico (Bornas et al., 2002). La psicología clínica también ha desarrollado tratamientos TICs para mejorar y monotorizar la salud de los pacientes.
·         El desarrollo de los tratamientos TICs comenzó en 1993 con el grupo de profesionales (Task Force), que pertenecían a la división de Psicología Clínica 12 de la America Pyshological Association. Tenían el cometido de suscitar el desarrollo de las TICs. Desde entonces los tratamientos han avanzado mucho y han resultado ser muy eficaces.


FUENTES:


sábado, 19 de noviembre de 2016

Importancia de las TICS en el derecho

Desarrollar nuevas habilidades para buscar, analizar y seleccionar la información necesaria para resolver un problema, incentiva el espíritu de investigación de las personas, y por ende ayuda a desarrollarnos más.

Gracias a esta se adquieren las técnicas y habilidades indispensables para el trabajo en la sociedad de la información y la comunicación.




Importancia de las tics en el derecho

Las NTICS también han influido en la forma de ejercer el Derecho, a través de las redes sociales podemos interactuar compartir puntos de vista, opiniones y en la vida profesional darse a conocer y tener nuevos clientes.

Tecnología en la rama del derecho

El Internet se ha convertido en una herramienta importante para todos los estudiantes y los profusiones es importante tener una buena página web ya que si las publicaciones son serias, tenemos más posibilidades de que la información proporcionada sea útil.
Es bien sabido que el derecho y la tecnología no han ido siempre de la mano, los licenciados en derecho de generaciones pasadas tenían cierta reticencia a las nuevas tecnologías. “Los abogados son, en general, muy reacios al avance tecnológico. No es algo reciente, se ha dado siempre. Los abogados casi siempre llegan tarde a los desarrollos de otras ramas del conocimiento. Esa reticencia o falta de espíritu abierto a la innovación es algo que afecta profundamente al derecho, para cuya actualización a veces hay que esperar demasiados años. El mundo cambia y los abogados parecen resistirse a verlo, o tomar medidas para seguirle el paso a la fluctuante realidad” (Carbonell, 2011).
En la actualidad, existe más apertura por parte de los estudiantes de derecho hacia este tipo de herramientas tecnológicas, ya que dentro de los planes de estudio se incorporan asignaturas como Fundamentos de informática, Informática jurídica, Taller de informática aplicada al derecho, etcétera. Quizá el mayor desafío sea para aquellas generaciones de abogados que no conciben sus despachos sin la tradicional máquina de escribir (hoy resulta mucho más difícil encontrarlas) y que no están en posibilidades de usar programas para el procesamiento de información.

Las tecnologías de la Información y Comunicación en el Derecho han abarcado muchas áreas:
1.                  En la Educación del Derecho
2.                  En el learning
3.                  En la Administración de Justicia.
4.                  En el e-govermment
5.                  En la micro archivista digital
6.                  En la función de los fedatarios informáticos.
7.                  En el comercio electrónico y en las Firmas y certificados digitales.
8.                  En la propia investigación científica jurídica a través de medios informáticos e Internet.
9.                  El nacimiento del Derecho Informático, que proteja la información y el derecho inherente a ella, así como sanciones a aquellos delincuentes informáticos.
10.              Creación de software Jurídicos.


FUENTES:


sábado, 12 de noviembre de 2016

LAS TICS EN EL SECTOR SALUD


El sector salud tiene unas características que lo diferencian de otros sectores y que es necesario tener en cuenta a la hora de desarrollar estrategias para promover y fomentar la introducción de las TIC.
Siguiendo esta perspectiva, una forma común de clasificar a las tecnologías médicas es la siguiente:
  • Tecnologías de diagnóstico que permiten identificar y determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente;
  • Tecnologías preventivas, que protegen al individuo contra la enfermedad;
  • Tecnologías de terapia o rehabilitación, que liberan al paciente de su enfermedad o corrigen sus afectos sobre las funciones del paciente;
  • Tecnologías de administración y organización, que permiten conducir el otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud.

TELEMEDICINA

El campo biomédico es uno de los ejemplos más ilustrativos de cómo el progreso científico que está teniendo lugar en nuestros días se materializa en avances de transcendencia social.
De hecho el progreso en las metodologías de estudio de los seres vivos y los avances en la manipulación genética han hecho posible la comprensión de numerosos problemas, así como el planteamiento de soluciones útiles para la salud humana.

Los principales beneficios de la implementación de las TIC en el sector sanitario son cuatro:

  •          Incremento de la calidad en la atención al paciente y de la eficiencia: Una de las carencias más importantes del sector es la fragmentación de la atención sanitaria y las dificultades de trasmitir eficazmente la información. Las TIC pueden ayudar a mejorar la seguridad del paciente mediante el acceso directo al historial médico, la consulta online de los tratamientos, registrando la evolución de los enfermos y previendo posibles errores médicos. El estudio refleja que estas herramientas son percibidas entre profesionales y usuarios como sustancialmente positivas para mejorar la seguridad del paciente, por lo que los países promueven su implantación.
  •          Reducción de los costes operativos de los servicios médicos: Las TIC ayudan a disminuir este tipo de costes con la reducción del tiempo requerido para procesar datos o manejar documentación. Los médicos suecos ahorran hasta treinta minutos diarios gracias a la receta electrónica. El sistema de archivo y transmisión de imágenes (PACS, por sus siglas en inglés) se presenta como indispensable para el desarrollo de la historia clínica electrónica (EHR, por sus siglas en inglés) y la telemedicina, ya que reduce los tiempos de los análisis y los resultados.
  •          Disminución de los costes administrativos: La facturación presenta grandes posibilidades de ahorro gracias al uso de las TIC. En Estados Unidos, el coste unitario de las transacciones en papel ha disminuido, desde que en 1997 comenzaran a sustituirse por las operaciones electrónicas, de cinco dólares a 25 centavos. A pesar de la evidencia de estos datos, la facturación electrónica aún no está ampliamente extendida en la mayoría de los países.
  •          Posibilidad de llevar a cabo modelos de sanidad completamente nuevos: Las TIC han sido definidas como tecnologías con un alto potencial transformador ya que presentan nuevas formas de ejercer la medicina y desarrollar la sanidad. En el estudio se reflejan tres grandes mejoras:
    1.  Renovación de la atención primaria: En los seis países del estudio las TIC se están usando para mejorar tres áreas específicas: el cuidado de las enfermedades crónicas, la práctica generalizada del servicio de entrega de información multiuso y el avance en la coordinación de los cuidados sanitarios.
    2.  Mejora del acceso a la sanidad: Las TIC, especialmente la telemedicina y el PACS, son usadas con excelentes resultados en las poblaciones rurales o remotas.
    3.  Mejora de la calidad de la medición y el rendimiento de la supervisión: Los seis países analizados están empleando las TIC para enriquecer sus sistemas sanitarios. La recogida y el procesamiento de datos electrónicos posibilitan el acceso a la información.
 


DESVENTAJA DE LAS TICS EN EL SECTOR:

• La visión del impacto de las TIC va mucho más allá que la implantación en la red de portales de Salud dirigidos a consumidores o profesionales. 

• Una de las líneas de mayor empuje general a la introducción de las TIC corresponde a las grandes iniciativas políticas, tanto a nivel nacional y autonómico como las desarrolladas en la Unión Europea. 

• El pago indirecto lo hace poco sensible al coste y está muy influido por la información. 


La Corporación Colombia Digital tiene como propósito principal promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en nuevas tecnologías - TIC -, en diferentes sectores de la vida económica, social y cultural de Iberoamérica.


FUENTES:

sábado, 5 de noviembre de 2016

TICs Y LOS PAISES

Nos encontramos en un entorno muy cambiante, al que la sociedad debe hacer frente. Los principales cambios han surgido a raíz de la progresiva implantación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Singapur ha superado a Finlandia y se ha convertido en el usuario más eficaz de tecnología digital del mundo, según el último NRI (Índice de disposición a la conectividad) del Foro Económico Mundial. Sin embargo, así como hay países que cuentan con tecnologías muy avanzadas; están los países con menos desarrollo en las tecnologías.

El debate sobre la llamada brecha digital se centra en el argumento por el cual los países menos adelantados no están siendo capaces de recortar diferencias con los más desarrollados. Tanto los países en desarrollo como los llamados economías en transición tienen ante sí una serie de oportunidades para reducir diferencias.
Los principales retos que habrán de afrontar, si bien en general son derivados de las características de estos países, también en muchos casos resultan análogas a las propias dificultades para el desarrollo del comercio electrónico en el plano mundial.

Podrían ser los siguientes:

1.- La falta de infraestructuras, en el mejor de los casos anticuada.
2.- Las políticas públicas resultan insuficientes.
3.- Personal poco cualificado.
4.- Costos elevados.

Las tic son muy importantes para la economía ya que en la actualidad y en el pasado es esencial la tecnología para poder mantenernos en comunicación, imaginen un mundo sin tecnología seriamos casi incomunicados, ya que para poder acortar distancias se ocupa estas, en el comercio es esencial para poder transportar mercancías y para acortar el tiempo en el que se puede realizar un pedido, ya que en la actualidad puedes levantar un pedido por medio del e-mail y no tiene que trasladarse el vendedor hasta el lugar donde se encuentra su cliente, pero esto no quiere decir que se tenga que romper el contacto con los clientes, el vendedor de todas formas tiene que hacer labor de venta, visitando a su cliente, mostrándole productos nuevos, teniendo atenciones con ellos, etc. 



FUENTES:

sábado, 29 de octubre de 2016

TICS EN LA EDUACION

Investigaciones a nivel mundial han demostrado que las TIC pueden conducir a mejorar el aprendizaje del estudiante y los métodos de enseñanza. Un informe realizado por el Instituto Nacional de Educación Multimedia en Japón, demostró que un aumento en la exposición de estudiantes a las TIC mediante la integración curricular de educación tiene un impacto significativo y positivo en el rendimiento estudiantil, especialmente en términos de "Conocimiento · Comprensión" · "habilidad práctica" y "Presentación de habilidad" en materias tales como matemáticas, ciencias y estudios sociales.
Sin embargo, puede ver que hay muchas soluciones de tecnología de la educación impartida en el mundo que pueda causar confusión entre los educadores sobre cómo elegir la solución TIC adecuada. Vamos a echar un vistazo a las ventajas y desventajas de las herramientas TIC en la educación y descubrir qué tipo de solución de las TIC en la educación es adecuado para lo que su escuela necesite.




VENTAJAS PRINCIPALES:

  • A través de las TIC, las imágenes pueden ser fácilmente utilizadas en la enseñanza y la mejora de la memoria retentiva de los estudiantes
  • A través de las TIC, los profesores pueden explicar fácilmente las instrucciones complejas y asegurar la comprensión de los estudiantes
  • A través de las TIC, los profesores pueden crear clases interactivas y así las clases son más agradable, lo que podría mejorar la asistencia de los estudiantes y la concentración.

 

DESVENTAJAS:

  • La configuración de los dispositivos puede ser muy problemática
  • Demasiado caro para poder permitírselo.
  • Difícil para los profesores usar las TIC debido a su falta de experiencia.

 


FUENTES:



LAS TICS PARA LA GOBERNABILIDAD

 
Las tecnologías de información son el punto de referencia del siglo XX y el principal rasgo del inicio del siglo XXI. La difusión de sus herramientas (computadoras, Internet, comunicación móvil) ha permitido a la sociedad lograr los instrumentos necesarios para hacer accesible el conocimiento a las masas y para aumentar la productividad en la industria, en la agricultura, en los servicios y en la expansión de la actividad cultural. El mayor desafío de la era de la información es evitar la brecha entre aquellos que tienen y aquellos que no tienen acceso a los bienes y capacidades que se requieren en la era digital. La tecnología de la información puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo de una nueva conciencia crítica y de la participación ciudadana.

El gobierno electrónico o e-gobierno consiste en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquellas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del Estado.
El Gobierno electrónico puede definirse, según los conceptos más recibidos, como una nueva forma de interacción o relación entre los Gobiernos de los distintos países y sus respectivos ciudadanos o personas que eventualmente tengan contacto con ellos. Esta nueva forma consiste en la implementación, desarrollo y aplicación de las herramientas informáticas tales como las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs que, en caso de los gobiernos, se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia en los procesos estatales internos y en las vinculaciones con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a Internet para servir de ayuda a la tarea de los poderes del Estado y de las instituciones estatales. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.
El concepto de Gobierno Electrónico tiene a lograr un mayor dinamismo y personalización en la relación entre el Estado y las personas. En términos generales podemos decir que consiste en una automatización de las respuestas que brinda la administración ante una creciente demanda y exigencia de inmediatez por parte de una sociedad que cada vez se encuentra más informatizada. La aplicación de la informática de gestión por parte de los Estados lleva a lo que los usuarios van a percibir como Gobierno Electrónico. Es por esto que la administración comienza a adoptar nuevos mecanismos de interacción que mediante sistemas informáticos cada vez más desarrollados, son capaces de brindar respuestas a un número indeterminados de personas que sin necesidad de desplazarse obtienen las soluciones buscadas. Es importante destacar que el Gobierno Electrónico es una herramienta tendiente a garantizar no solamente la celeridad en cuanto a los trámites administrativos refiere sino también a garantizar la transparencia, la inclusión, la información y crear nuevos canales medios de diálogo e intercambio. El concepto de eGovernment incluye todas aquellas actividades que el Estado desarrolla para aumentar la eficacia de la gestión pública basándose en tecnologías informáticas.
Quedan comprendidas en el gobierno electrónico todas las relaciones que se entablan a través de la web entre los distintos organismos de gobierno y sus empleados, sus proveedores e incluso clientes.

Usado por parte del Estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.

ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRONICO

·ESTADO ANTE EL CIUDADANO, es uno solo: integración de los procesos y trámites de las instituciones.
·PROMOVER UNA CULTURA DE SERVICIO DE CALIDAD: Promover la prestación de más y mejores servicios al ciudadano.
·TRANSPARENCIA Y DESCENTRALIZACIÓN: Permitir un ágil acceso de los ciudadanos a la información del Estado, favoreciendo la transparencia de la gestión pública y promoviendo la descentralización en la prestación de los servicios.
· ECONOMÍA Y EFICACIA de los trámites internos de la Administración Pública.

 

El uso de las TIC cambia radicalmente la forma en que los gobiernos administran y ejecutan sus procesos internos, y abre la posibilidad de mejorar e incrementar los canales de comunicación con los ciudadanos. Así, el gobierno electrónico se observa como un medio para que los gobiernos modernicen sus procesos, mejoren sus interacciones con los ciudadanos y disminuyan la fractura digital existente entre estos.
En el presente trabajo se hace una conceptualización del gobierno electrónico partiendo de sus rasgos esenciales, se realiza una integración entre sus fases y dimensiones y se analizan las principales consideraciones que deben tenerse en cuenta para su implementación tomando en cuenta las ventajas y desventajas.
Se plantea el gobierno electrónico como “la realización de acciones eficientes y eficaces por parte del gobierno orientadas hacia sus destinatarios, con énfasis fundamental en el ciudadano, y la interacción con estos” y se analizan sus fases (presencia, interacción, transacción, transformación y participación ciudadana) y dimensiones (externa, promoción, interna y relacional) y la interacción entre ambas. Estas fases y dimensiones no son interdependientes ni tampoco necesitan que termine una para que comience la otra. Cada una de ellas tiene distinto objetivo y requiere distintas exigencias en términos de costos, necesidades de conocimiento y nivel de uso de las TIC.
Finalmente se hace un análisis de las ventajas y desventajas, que se deben tener en cuenta, para aprovechar las primeras y minimizar las segundas, durante los procesos de implementación del gobierno electrónico, el cual requiere, no solo transformaciones tecnológicas, sino fuertes cambios en la preparación y motivación de los recursos humanos implicados en la transformación.

 FUENTES: